Era inevitable. Tarde o temprano, tenía que acabar viendo 'María Antonieta'. Uno puede intentar mentirse a sí mismo, pero que te entusiasme 'Lost in translation' y detestes 'Million dolar baby' hace que se revele tu verdadera naturaleza: eres un gafapasta.
Pues eso, como el segundo trabajo de Sofia Coppola me obnubiló no podía perderme el siguiente: una revisitación de la vida de la polémica esposa de Luis XVI, muerta en la guillotina en 1793.
Rara elección en un principio, pero que se adapta como anillo al dedo para las sensaciones que la Coppola quiere transmitir y que son similares a las que se advertían en 'Lost..'. Tanto se parecen que a ratos podría ser la misma historia que transcurre en tiempos distintos: joven atribulada que viaja a un país extraño donde todo es diferente al lugar de donde procede. La soledad que experimenta le hace caer en un estado de impotencia del que consigue apearse solo a medias. La directora elige una etapa en concreto de la vida de la reina: sus años en Versalles, haciendo hincapié en aquellos en los que no concisguió consumar su concertado matrimonio con el pusilánime de su esposo. La verdad, los últimos años de la vida de Maria Antonieta son mucho más interesantes: su encarcelamiento (durante su estancia en prisión, los revolucionarios se entretenían en pasear por delante de su ventana la cabeza de su íntima amiga la princesa de Lamballe clavada en una pica); su juicio (el acusador público, Fouquier-Tinville, consigue que el príncipe declare que su madre le obligaba a masturbarse); y su ejecución (se tropezó subiendo al cadalso y pisó al verdugo que estaba a punto de guillotinarla. Entonces pronunció una frase mítica: "Perdón").
Un profesor de la facultad (no recuerdo cual) nos decía que las películas de época son en realidad el reflejo camuflado de la época en la que se realizan. Sofia Coppola seguramente se siente culpable de su estilo de vida alegre y despreocupado y, a modo de exorcismo, traza una parábola sobre las vidas de la gente bien a través de los asiduos de la corte francesa: las interminables fiestas, los bailes, los zapatos, los pasteles, el alcohol, el sexo, en definitiva, esos placeres culpables que a todos nos hacen un poco más felices aun hoy en día.
Pero hay algo que diferencia a esta película del resto de reconstrucciones históricas más o menos pretenciosas: su puesta en escena. Una puesta en escena MUY discutible. La mayoría de la gente que ha afirmado sin rubor que esta peli es un bodrio lo ha hecho por sus tonos pastel, por sus escenas edulcoradas, por su ritmo sosegado. Yo creo que la cinta tiene una lógica interna que alimenta la elección de reflejar esta historia de manera tan blanda, y es que Maria Antonieta es una niña cuando llega a Francia, una niña bien que vive en un mundo de luz y de color donde el dolor o la tristeza no existen. La historia está contada desde su perspectiva de adolescente superficial y cursi. Por eso es tan blandengue.
La elección de la música es asimismo harto discutible, pero creo que casan bien con ese montaje pausado. De haberlo acelerado, con esas canciones, se hubiese asemejado demasiado a un videoclip.
¿Y a qué se asemeja esta 'María Antonieta'? Pues según mi encantadora parteniere Anita B, a un anuncio de compresas. Kirsten Dunst con el pelo suelto, corretrando por el campo junta a una niña rubia y un corderito; Kirsten Dunst volviendo a palacio mientras el sol se despliega sobre los jardines; Kirsten Dunst revolcándose por la hierba (castamente; carne se ve la mínima imprescindible)con un apuesto noble sueco... En fin, imágenes a las que se les podía incorporar una voz en off que dijese "¿A qué huelen las cosas que no huelen?". Y no digamos las escenas de la reina y su consorte probándose Manolos y devorando pasteles, encajan a la perfección en el imaginario de Isabel Coixet. ¿Quiere decir esto que en la próxima campaña de Evax contratarán a la hijísima? Desde luego, méritos ha hecho.
Anita B también apreció que Kirsten Dunst camina como E.T. y quizá tenga razón, hace mucho que no veo 'E.T' y no recuerdo cómo camina, pero hasta ella tuvo que reconocer (y eso que la odia) que Kirsten Dunst sostiene el personaje con sobrada soltura. Aunque claro, al lado de la grandísima Judy Davis, el resto de los actores parecen amateurs.
Para despachar el asunto, unas palabras de Borja Hermoso, crítico de cine de El Mundo Inmundo. Su blog no me entusiasma pero eso no me priva de compartir algunas de sus opiniones. Después de ver dos veces esta peli, declara: "Hay algo en ese almibarado artefacto que me envuelve (...)Es molongui 'Maria Antonieta', viéndola me entran ganas de vivir un día, aunque sólo sea uno, en la Corte de Versalles, aunque sea como camarero."
A mí también.
P.S. Blogger me ha obligado a "integrarme" en la nueva versión, que no me gusta un pelo. Veremos cuanto tarda en darme problemas.
martes, 30 de enero de 2007
Maria Antonieta y los anuncios de compresas
lunes, 29 de enero de 2007
Vente pa Madrid
Me limito a hacer mías las palabras del Sr. Palomares, que lo explica mucho mejor de lo que pueda hacerlo yo, para algo es escritor:
El próximo viernes 2 de febrero se va a celebrar en Madrid un acontecimiento único que probablemente cambie todas las reglas del Universo tal y como lo conocemos: se está organizando una quedada interbloguera -que probablemente se escriba KDD ntblog o algo así- y están ustedes invitados a pasarse por ella.
Yo no soy mucho de quedar con perfectos desconocidos -la timidez patológica que padezco-, pero esta vez no puedo desaprovechar la ocasión. Han confirmado su asistencia, aparte del que firma, Txiqui Palomares, Cayetana Altovoltaje y Lluvia Pérez. Casi nada. Lo más probable es que la conjunción de estas cuatro (cinco)estrellas de la blogosfera -más las que se sumen- en el mismo espacio desencadene un cataclismo en forma de agujero negro y la ciudad de Madrid desaparezca. Si no lo consigue antes Gallardón, me refiero.
Aún no sabemos exactamente dónde vamos a mazarnos a cañas, pero podemos adelantar que probablemente criticaremos ferozmente el sistema de votos del Premio 20minutos, que no nos deja ganar tal y como merecemos, hablaremos mal de otros blogs, redactaremos el II Manifiesto Confusionista, yo contaré (me comprometo) el que probablemente es el Mejor Chiste de Todos los Tiempos (MCTT) y, como es tradicional en estas quedadas, acabaremos en una frenética orgía o celebraremos una misa negra, dependiendo de cómo vaya la reunión.
Así que si desean asistir, por favor, díganlo en un comentario o por correo para que podamos determinar si tenemos que reservar en un salón de bodas o en una tasquita.
Solo un par de matizaciones: mi timidez es casi patológica (la de Palomares no me la acabo de creer, no sé por qué) y no me sé ningún chiste. Pero si quereis ver mi jepeto u otro mucho más interesante (el de Anita B), estais invitados.
viernes, 26 de enero de 2007
Quedan 5 minutos para el fin del mundo
Quedan 5 minutos para el fin del mundo. No, Kitty Pryde no ha viajado desde el futuro para prevenirnos de que el apocalipsis tendrá lugar el 26 de enero de 2007. Es un asunto en el que no está mezclada gente con superpoderes, aunque parezca increíble.
El reloj del apocalipsis es un invento de un grupo de científicos que trabajaba en el proyecto Manhattan (del que Alan Moore tomó el nombre para uno de los protagonista de 'The Watchmen') se propusieron alertar a la humanidad del peligro de la utilización de armas nucleares. Para ello, redactaron un artículo que se publicó en ‘The Bulletin of Atomic Scientists’ en 1945. La portada de ese número era obra de la artista Martyl Langdorf, esposa de uno de los psicólogos del proyecto. Langdorf ilustró la portada con un reloj que quería simbolizar la cuenta atras a un hecho que significaba el fin de la vida en la tierra. En un primer momento, el reloj estaba a 7 minutos de la medianoche. Con el tiempo, el reloj se convirtió en el símbolo de la publicación y fue variando en su proximidad a la medianoche dependiendo de la situación política mundial. El peor momento se vivió durante la guerra fría, en 1953, cuando el reloj se adelantó hasta dos minutos antes del fin. El mejor momento fue durante la pasada década, en 1991, donde las manillas se alejaron hasta los 17 minutos. Pero ahora nos encontramos a 5 minutos del fin, y no solo por el riesgo de proliferación de armas nucleares: por primera vez se ha incluído entre los factores de riesgo el cambio climático.
Me gusta la publicidad de 'Héroes', esa en la que se apela a la normalidad de los personajes para después revelar que tienen poderes magníficos. En esta serie, un grupo de personas descubren repentinamente que poseen habilidades extraordinarias. Pero poseer poderes no le convierte a uno necesariamente en un héroe. Para ser un héroe hay que salvar el mundo. Uno de los protagonistas, Hiro Nakamura, es un oficinista japonés que puede viajar a través del tiempo. Sin querer, viaja al futuro cercano y presencia como Nueva York es destruída por una explosión nuclear.
Qué casualidad. Una explosión nuclear. El día del juicio final. Para que luego digan que las series de televisión no son realistas.
No hace falta viajar al futuro para saber que en cinco minutos puede estallar un devastador conflicto nuclear. Pero, que se sepa, en esta realidad no existen personas con poderes que puedan evitar la debacle. Si Irán y EEUU se enzarzan en una guerra, podemos darnos por muertos.
¿Como podemos atrasar el relojito de marras, al menos? Ya no digo pararlo, eso sería pecar de optimistas. ¿Apelar al sentido común de nuestros políticos para que se deshagan de su armamento? No tienen sentido común, por eso son políticos. ¿Desarrollar superseres que nos defiendan de la radiación? A la larga se volverían contra nosotros y usarían su poder en su propio beneficio. Por no hablar de lo costoso que es desarrollar superseres.
También existe una tercera postura, la más cómoda y la única plausible: quedarnos sentados mirando fijamente el reloj mientras las manillas se dirigen inexorablemente hacia la medianoche, echándole un vistazo de vez en cuando a 'Héroes' para saber si Hiro impide la terrible deflagración que nos consumirá a todos. A ver si es verdad lo que dice más arriba y la humanidad está condenada.
miércoles, 24 de enero de 2007
De Oscars, negros y Pe
¿Cual es ese misterioso factor x que hace que determinadas películas reciban un aluvión de premios y otras no? Sí, claro, la calidad es una cuestión importante, pero si hay que elegir a cinco actrices de reparto cuando en un año se realizan en el mundo (según la Imdb) alrededor de 20.000 películas, la cosa es, cuanto menos, complicada. Los Oscars premian principalmente a las películas realizadas en Estados Unidos, que para eso son los premios de la Academia de Hollywood, aunque siempre se les cuela algún film extranjero, incluso fuera de la categoría establecida para albergar a ese cine procedente del resto del mundo (¿Europa? ¿Dónde está eso?).
¿Qué hace que unas películas destaquen sobre otras? ¿El renombre del director? ¿El éxito de taquilla? ¿La publicidad de las productoras y/o distribuidoras? Como todos los premios (cinematográficos o no), los Oscar acaban siendo subjetivos y carentes de cualquier lógica. Este año, quizá al rebufo de 'Babel', los nominados son de variada condición y procedencia. Hay un buen puñado de mexicanos, una japonesa, un canadiense, una australiana, ingleses a mogollón (como siempre), una española (¡nuestra Pe, qué ilusión!) y unos cuantos negros, más de los usuales. Ya me imagino lo que dirán los afroamericanos si Eddie Murphy y Jennifer Hudson pierden el Oscar (son los favoritos en sus categorías): la Academia es racista.
A mí ni siquiera me han nominado. ¡Racistas!
El problema es que los negros son iguales a los blancos y quizá no se han percatado de que también pueden ser malos actores. Como Will Smith, que recibe su segunda nominación. Solo de pensar que leyendas como Edward G. Robinson o Marilyn Monroe nunca fueron nominados y a este tipo ya le han caído dos se me revuelven las tripas. Pero todos los premios son injustos. El grandísimo Peter O´Toole (qué atractivo, qué presencia, qué dicción) va de camino a convertirse en el actor más perdedor de esta competición: 8 nominaciones y todavía sin estatuilla (supongo que a él le dará igual a estas alturas). La Academia es racista, en efecto, y, para disimular, preferirá premiar a Forest Whitaker.
Si uno lee The Film Experience (yo lo hago)prácticamente conoce las nominaciones por anticipado. La única categoría que ha dado sorpresas ha sido la de actor de reparto, de la que se ha caído el Gran Jack (nos lo perderemos sentado en primera fila del Teatro Kodak con gafas de sol !argh¡) en favor de... !!!Mark Wahlberg¡¡¡ ¡Ese cacho de carne con ojos! Por lo menos tampoco han nominado a Ben Affleck, cuyo nombre estaba en muchas quinielas.
Y luego está Penélope Cruz. Nuestra Pe. La primera actriz española nominada al Oscar. La Academia se olvidó de otras actrices que nos ofrecieron actuaciones realmente impactantes, como Carlos Larrañaga en 'El extraño viaje' o José Luis López Vázquez en 'Mi querida señorita'. Obviaré el manido tema de si Pe sabe actuar o no, creo que casi todo el mundo está de acuerdo en ese punto.
La nominación me ha puesto muy nerviosa. Voy a colocarme en esta postura, a ver si consigo relajarme.
Almodovar está muy contento, dice, pero yo creo que le escuece que no le hayan nominado a él, sobre todo por lo de 'El laberinto del fauno', presentada por México pero a todas luces española. A título personal, la peli de Guillermo Del Toro no me parece gran cosa, pero ya se sabe, estas historias protagonizadas por niños fantasiosos y de gran corazón, personajes sin matices y ambientadas en el pasado encandilan a Hollywood (¿Le suena 'Secretos del corazón'?). Lo que nos lleva a considerar las categorías llamadas técnicas, donde se ha colado el dichoso fauno. En éstas siempre sucede algo similar: nominan lo más obvio o lo más llamativo. En el premio a la dirección artística todas las películas transcurren en el pasado, como si para ambientar una cinta en el presente no hiciese falta construir decorados. En fotografía les encanta premiar iluminaciones en clave baja, oscurantistas, por eso le ha caído una a 'El laberinto...'. Las cosas han cambiado en las últimas dos décadas, ya que antes la tendencia era justo la contraria. Por eso la portentosa fotografía de Gordon Willis para 'Manhattan' (juega constantemente con luces y sombras, incluso la pantalla permanece oscura durante un largo momento) se quedó sin nominación. Otro operador de la época declaró: "los directores de fotografía queremos ver los ojos, siempre los ojos".
No me chilles, Woody, que no te veo.
Igual de misterioso es el factor x que determinará a los ganadores, que conoceremos el 25 de febrero, pero si alguno de los nominados se pasa por aquí (no sé que te habrás tomado esta mañana, Luisru), le deseo mucha, mucha suerte. A mí también me gustaría colocar una estatuilla dorada en mi estantería.
lunes, 22 de enero de 2007
Mirandas asesinas
Para mí, los mejores cineastas son aquellos que consiguen fusionar dos géneros bien diferenciados sin perpetrar un pastiche nefando. Lo hacía con una naturalidad pasmosa Rossellini con el melodrama y el documental, también Truffaut con el costumbrismo y el cine negro o Hitchcock con la comedia romántica y el thriller.
En la novela, la mezcla de géneros suele ser más constante y sutil, pues la narrativa parece prestarse mejor a la mezcolanza: en una novela caben muchas más cosas que en una película. Además, las novelas tienen una tradición más antigua de sobrepasar los límites impuestos por los géneros. Asimismo la parodia se ha convertido en un género en sí mismo, mucho más serio y respetable que las parodias cinematográficas, que optan por el humor zafio y grosero. 'El Quijote' es una parodia de las novelas de caballería que se ha impuesto a través de los siglos a los libros de los que se reía, olvidados en los recovecos del pasado.
Por eso, no me extrañaría que 'Me llaman Fuco Lois' sobreviviese a las novelas a las que pretende parodiar.
'Me llaman Fuco Lois' es una novela de José Antonio Palomares. Es uno de esos libros de los que uno ignoraría su existencia si no fuese por una casualidad. La casualidad se llama El sabor del cerdo agridulce y es la que me impulsó a acercarme a leerla. Me gusta leer los libros que se me cruzan en el camino y, como decía Carmen Martín Gaite, se deben leer en el momento en el que los hemos descubierto. No vale eso de "hay que leer a Proust", cuando nos encontremos con Proust deberemos leerlo, pero no con premeditación, obligados por el renombre del escritor. Quizá por eso mis lecturas sean tan desordenadas.
Esta novela es superficialmente una parodia de los best-sellers tipo 'El código Da Vinci' pero también de las novelas digamos... Femeninas (a falta de otro adjetivo mejor). Aunque a priori parezca imposible, la mezcla entre 'El diario de Bridget Jones' y las tramas de Ken Follett (no he leído nunca he leído una novela de este hombre pero por las constantes menciones, debe de parecerse mucho). Pero 'Fuco Lois' no es solo el desenmascaramiento de un rosario de tópicos. Es algo más. Miranda, la protagonista es una de esas personas que uno desea tener como amiga pero nunca como enemiga:
Fuco Lois volvió a su cortina
- Esa hostilidad generalizada contra todo el mundo debe causarte no pocos problemas- comentó con descuido.
- No es contra todo el mundo, solo contra quien se lo merece.
Fuco Lois permaneció callado.
- Lo que pasa es que hay una sobreabundancia de gente insoportable- dije yo.
- O sea que has decidido declarar una guerra implacable al mundo.
- Sobre todo a los insoportables- convine.
- Que son mayoría, por lo que parece- insinuó Fuco Lois.
- Se me ocurren varios nombres a bote pronto, desde luego.
- Espero que el mío no esté entre ellos- dijo Fuco Lois volviendo a mirar a la calle-. Creo que no soportaría una andanada de tus ataques. Un impacto directo de una de tus frases podría descalabrarme.
No dije nada para no abrirle la cabeza y seguí fumando, y odiando el tabaco a la vez.
Miranda me recuerda a una chica que conozco y que se llama Anita, no solo por su fuerte carácter sino también por su temperamento artístico (Miranda es pintora vocacional) y por su gato. El gato de Miranda se llama Merlín. El de Anita se llama Pirata. Ambos se comportan del mismo modo: son altivos, despegados, cariñosos solamente con los desconocidos o cuando llega la hora de la comida. Pero nos estamos desviando del tema principal. Repentinamente, Miranda se ve envuelta en una oscura trama en la que se mezclan anillos arcanos, atractivos desconocidos y organizaciones clandestinas que quieren dominar el mundo con trabajos de 9 a 5, compañeros insoportables y soledad vespertina.
Por eso esta novela es algo más que una parodia. Es una mezcla de géneros que, al juntarse, no chirrían y que entronca con los grandes maestros del cinematógrafo por la habilidad con la que están engarzadas las piezas.
La función de los best-sellers es servir de escapismo a unos lectores presuntamente aburridos de su vida. Esta novela subvierte esa idea y consigue ser una apología de la cotidianeidad. Miranda regresa una noche a su casa y se ve involucrada en un turbio asunto pero a la vez debe continuar con su rutina: su trabajo, sus visitas al psicólogo, su insoportable madre, etc. Debe hacer frente a unos matones a sueldo y al mismo tiempo a un pretendiente que adora a Tintín (yo también odio a Tintín).
No sé si la intención del novelista era ésta, pero la narración se convierte en una reflexión sobre nuestra convencional normalidad y nuestras pretensiones de escapar de ella.
Miranda quiere ser artista, pero como de la pintura solo viven los pintores de brocha gorda, trabaja de secretaria en una oficina. Miranda está instalada en una cómoda pero aburrida realidad que se repite día tras día, aunque secretamente desea escapar de ella, intentándolo a través de sus cuadros. Pero cuando la realidad se disuelve y deja paso a una delirante trama de misterio, también es el momento en el que la rutina se revela como lo que es: un arma tanto o más mortífera que la ficción.
viernes, 19 de enero de 2007
Aquellos olvidables videoclips de los 80
Pitchfork Media es una web musical aficionada a las listas. Lo que la diferencia del resto de webs musicales que atestan el ciberespacio es que sus elecciones no están exentas de sentido humor. El resto prefiere aparentar un criterio exquisito y obviar todos aquellos productos que solo quieren hacernos pasar un buen rato.
En una de sus últimas selecciones, '100 Awesome videos', hay, como siempre, para todos los gustos. Con el título ya dejan claro que NO han elegido los 100 mejores videoclips sino unos cuantos con los que merece la pena perder el tiempo. Entre ellos se cuentan algunos de los más memorables que pasaron por nuestras televisiones durante la década de los 80. Ésta fue la década en la que los videoclips empezaron a ser más importantes que las canciones a las que ilustraban. Pero como éste no era un arte muy afianzado, los directores de la época no sabían distinguir donde se acababa lo sublime y empezaba lo ridículo. Por ejemplo:
Kate Bush - Wuthering Heights
Adoro a Kate Bush y esta canción me parece preciosa, pero el vídeo, más que un bello y elegante baile, se asemeja a una danza macabra perpetrada por una diosa hindú que pretende hipnotizarte con esos ojos como platos para devorarte posteriormente. Y si ya no te gusta la voz de Kate (no es que sea muy convencional), mejor ni te molestes.
Lionel Richie - Hello
Este vídeo no pretende ser una película de terror pero lo parece. Si no, ¿a qué tanto acercarse subrepticiamente a la pobre muchacha ciega? ¿No recuerda un poco al comportamiento del malhadado Sylar? Y ella, si es ciega, ¿cómo ha conseguido esculpir un busto del cantante sin tocarle? ¿Tendrá poderes? ¿Estará en la lista?
Musical Youth - Pass the dutchie
¿Cuantas leyes contra la explotación infantil de cuantas naciones violaba la existencia este grupo, una especie de cruce de los Waylers y los Jackson five? Iba a decir que estas cosas ya no ocurren en la actualidad pero ahí tenemos a María Isabel. Otra duda: ¿En qué idioma cantan? Parece inglés, pero es una sugestión provocada por la aparición del Big Beng. Si alguien lo identifica, que avise.
Pat Benatar - Love Is A Battlefield
Sin discusión, una de las mejores coreografías de la historia del videoclip, a la que hay que añadirle el mérito de que apenas cuadra con la música, sin contar el fantabuloso vestuario, que Pat sea aproximadamente de la misma edad que sus padres y que la canción original sea casi el doble de larga. Se les debió acabar el presupuesto. Es lo que tienen las superproducciones.
Tony Basil - Hey Mickey
"Save the cheerleader, save the world", aunque con estas animadoras no sé yo si abandonaría al mundo a su suerte. Este eslabón perdido entre Deborah Harry y Britney Spears es una de tantos 'One hit wonders' que florecieron en aquella época. Ojalá hubiese pasado lo mismo con Bisbal y compañía.
Til Tuesday - Voices Carry
Dios, Aimee, menos mal que te cortaste el pelo...
Village people - Sex Over The Phone
No me veo capaz de superar el comentario de la redactora de Pitchfork Media: "A veces, cuando me aburro, me gusta pensar en las mujeres de este vídeo en la actualidad.
¿Son madres? ¿Abuelas? ¿Están casadas? ¿Divorciadas? ¿Viudas? ¿Votan a los republicanos? ¿Ven el programa de Oprah? ¿Padecen cáncer de mama? ¿Enfermedad coronaria? Pero siempre caigo en las dos mismas preguntas: ¿Pensaron en el día en el que alguien les preguntaría si salían en el vídeo de una canción llamada 'Sex over the phone', de los Village People, y ellas respondieran que sí? ¿Aparecen varias mujeres o sólo una llevando diferentes trajes?"
David Hasselhoff - Hooked on a Feeling
Este no es de los 80, pero no he podido resistirme. El peor videoclip que he visto en mi vida, y mira que he visto. Lo que me pregunto es, ¿lo dirigieron las gemelas de Hasselhoff? Porque si encima le pagó a un profesional, menudo timo.
Con los 90 llegaron al videoclip directores como Gondry, Jonze, Romanek y compañía y pretendieron convertirlo en un arte. Desde entonces, los gafapásticos quieren que TODOS los vídeos sean pequeñas obras maestras, con lo que su condición de divertimento se ha desvirtuado. Pero David Hasselhoff nos sirve como ejemplo de que otra clase de videoclips pueden (y deben) hacerse. Si no, como Hiro Nakamura, siempre podemos viajar atrás en el tiempo y disfrutar de nuevo de estos artefactos ochenteros que ya han dejado de fabricarse.
miércoles, 17 de enero de 2007
He tenido un sueño rarísimo
He tenido un sueño rarísimo. Soñé que asistía a la creación mundo. Al principio, nuestro planeta era una enorme y asfixiante selva, habitaba exclusivamente por exuberantes y enigmáticas formas de vida vegetal pero sin un atisbo de vida animal. Un momento. En mitad del silencio y la quietud, algo se mueve. Son los primeros seres vivos que pisan la faz de la tierra. No, no son Adán y Eva. Son los Poderosos Vengadores. Se despiertan desconcertados en mitad del verde laberinto. Les veo ponerse en pie uno a uno: el Capitán América, la Bruja Escarlata, la Visión, Iron Man, Thor, Mercurio, la Avispa, Chaqueta Amarilla, la Bestia, Ojo de Halcón, Dragón Lunar y Gata Infernal.
Algo les impulsa a levantarse, una tenue voz que parece descender desde las alturas. Conozco esa voz. Pero no puede ser ella, intento convencerme, solo Dios puede asistir al despertar de la creación. Pero que sean los Vengadores nuestros más antiguos antepasados tampoco encierra mucha lógica.
La voz se dirige a los héroes y les dice. "Vengadores, os he creado para que iniciéis la vida en este mundo con una era de esplendor. Tenéis la misión de construir una ciudad en este lugar. Será la primera ciudad de la tierra y los que en ella habiten serán felices durante varias generaciones. Será el Paraíso.
Pero a la mente de uno de los Vengadores, Gata Infernal, acudía una súbita pregunta: ¿Cómo es esta la primera ciudad en la tierra si yo recuerdo Los Ángeles? Pero intentó acallar esta duda pues la voz seguía hablando, dando instrucciones precisas de como debía ser el paraíso.
Los Vengadores se pusieron manos a la obra y comenzaron a construir la ciudad, usando sus habilidades para levantar en tiempo récord bloques de apartamentos, dispuestos en amplias avenidas, todos ellos dotados de piscina, cancha de tenis y parque infantil.
Pero a medida que la ciudad iba creciendo, las dudas de Gata Infernal también aumentaban. Un día decidió planteárselas a sus compañeros. Dudaba que el tal Dios fuese Dios, que los hubiese creado de la nada, ya que ella empezaba a vislumbrar en su memoria una existencia anterior, y que aquella ciudad que construían sin pausa pudiese albergar el paraíso, ya que se asemejaba demasiado a cualquier suburbio de cualquier ciudad de cualquier país. El resto de los Vengadores se asombraron. ¿Cómo podía conocer ella otras ciudades si Dios les había dicho que aquella era la primera en la Tierra? Su razonamiento era más lento que el de su compañera. Algunos parecieron despertar entonces de su ensoñación (el Capi, la Bruja y Ojo de Halcón) y decidieron dirigirse a Dios para que respondiese sus preguntas. El resto del grupo creía que debían obedecer sin rechistar. Así que los Vengadores cesaron los trabajos y se pusieron a discutir entre ellos. En esto que la voz misteriosa se dirigió a ellos, llamándoles al orden. Gata Infernal aprovechó para instar a la voz a que se mostrase si de verdad era Dios. Entonces Dios se manifestó en toda su gloria, como hizo Zeus ante Sémele. Antes no me había equivocado, aquella era la voz de Rosa Montero, que apareció enfundada en un vestido verde con lunares blancos. Parecía muy enfadada. Les advirtió que si cesaban los trabajos serían expulsados del paraíso inmediatamente. A Gata Infernal le dijo: "por sembrar la duda entre los Vengadores recibirás un castigo terrible". Pero el Capi y compañía no estaban dispuestos a que Dios se llevase a su compañera...
En este punto me desperté. No sé que querrá decir el sueño, si es que quiere decir algo. He llegado a las siguientes conclusiones:
a) Que leo demasiados tebeos. Este sueño podría ser una más de tantas aventuras de los Vengadores en el que el malo (oculto tras un disfraz) les mantiene ocupados con una tarea absurda mientras intenta conquistar la tierra. Al final, los héroes descubren el engaño y vencen al maloso, salvando de paso a la humanidad. Fin.
b) Que el verdadero origen del hombre me ha sido revelado y mi deber es fundar una nueva religión, como El Payaso (aunque yo no tengo el culo luminoso).
c) Que estas cosas pasan por atiborrarse de pastel marmol antes de acostarse.
He tenido un sueño rarísimo, pero no es extraño solo porque Rosa Montero sea Dios o la felicidad, un suburbio. Soñé que los Vengadores eran de nuevo los Vengadores. Su formación coincide (excepto por Mercurio) con la que aparece en la clásica 'Saga de la Otra Tierra'. Ahora, los Vengadores han acogido en su seno a personajes populares que nada tienen que ver con el grupo (Spiderman, Lobezno) y a personajes escasamente populares que nada tienen que ver con el grupo (el Vigía, Eco). Para mí, una formación que no incluya a la Avispa, la Bruja escarlata, Ojo de Halcón o la Visión no merece el nombre de Vengadores. El significado de mi sueño quizá sea: si quieres volver a ver a los Vengadores, solo vas a poder hacerlo en sueños.
lunes, 15 de enero de 2007
Cúreme, doctora Cameron
De un tiempo a esta parte se ha puesto de moda decir "ojalá mi médico de cabecera fuese el doctor House". No, hombre, no. El doctor House es un capullo. Me imagino una hipotética visita a su consulta:
- Ya he descubierto lo que le ocurre: tiene usted una gilipollez del tamaño de Irlanda.
- ¿Y es eso grave, doctor?
- No se alarme, no lo es.
- ¿Hay que operar?
- No, no, que va. El tratamiento es muy sencillo: enjuáguese la boca con Listerine después de cada comida durante dos semanas y se sentirá mucho mejor.
- ¿Con Listerine?
- Sí, el Listerine es un medicamento que sirve para curar muchos trastornos. Confíe en mí, le hará sentirse mejor.
- Ah, vale. Muchas gracias, doctor.
- De nada, de nada. Ahora márchese a casa y descanse. No querrá sufrir una recaída...
Si pudiera elegir médico de cabecera, no elegiría al doctor House. Elegiría a la doctora Cameron, sin duda alguna. La doctora Cameron es una gran profesional, es amable, atenta y, además, bella. Su belleza crece paralela al devenir de los capítulos. Ya que las visitas al médico son un coñazo o un drama, por lo menos ella haría el trauma más llevadero.
Me chifla la doctora Cameron. En la primera temporada de 'House' era una chica que no me decía nada, la típica rubia pija un poco marisabidilla. Además, lo primero que me llamó la atención en el hospital Princeton-Plainsboro fue el severo atractivo de la doctora Cuddy.
¿Por qué pasa consulta vestida así, doctora?
Pero, con el paso del tiempo, la inmunóloga favorita de América ha ido escalando posiciones en mi corazón. Es tan dulce, tan guapa, tan incomprendida. La pobre tiene en contra al resto de sus compañeros (en especial, al doctor Foreman, que la tiene una inquina...)pero intenta mantener la sonrisa en todo momento. Quiere gustarle a todo el mundo, pero especialmente al doctor House.
Lo mejor de la serie no son esos diagnósticos tan esquivos y alambicados de los que apenas entendemos nada. Lo mejor son las soterradas relaciones entre los personajes, los velados sentimientos que deben esconderse bajo una capa de profesionalidad, como en una película de Bergman o Antonioni. Que esto es un hospital, coño, no un bar de copas. Me apasiona el cuasi imaginario triángulo amoroso que sostienen Cameron, Cuddy y House. La teoría de mis hermanos y yo es la siguiente: Cameron está prendada, más o menos en secreto, de House, pero éste bebe los vientos por Cuddy. Yo además creo que a Cuddy le gusta el doctor Wilson. Mis hermanos desechan esta parte de la teoría por demasiado descabellada.
A eso lo llamo yo estar bien acompañado.
En una serie que se centra en las habilidades de House para descubrir la naturaleza del mal que está matando a sus pacientes es más probable que veamos como se enrollan Cuddy y Cameron antes de que House se líe con alguna de las dos. Aunque nunca se sabe. Ahora que el doctor ya no es cojo se vuelve repentinamente encantador y adorable.
Ya que por fin se puede elegir médico de cabecera, quiero que me traigan a la doctora Cameron. También estoy dispuesto a viajar al centro de salud donde pase consulta, siempre que se encuentre en Madrid capital. Iría al médico a la menor ocasión: doctora, he cogido la gripe, otra vez, qué mala suerte, doctora, me he pillado el dedo con una puerta, doctora, se me ha metido algo en el ojo, ¿podría soplarme? Doctora, no duermo por las noches, creo que es de tanto pensar en usted...
Doctora, ¿se me está insinuando? Recuerde que está de servicio.
No, esto no se lo diría. A la manera de la serie, ocultaría mis emociones y me limitaría a mirarla embelesado mientras me ausculta. Si consiguiese que tan solo me auscultase mi vida tendría sentido. Pero Cameron no me quiere, prefiere al doctor Chase, que además de médico, es guapo y rubio. Tú te lo pierdes. Ah, y no te molestes en enviarme invitación, no pienso asistir a la boda. Me contentaré con adorarte los martes de 22:00 a 23:00.
viernes, 12 de enero de 2007
Cutre post. Capítulo 4: Hugo Silva
Primera quincena del mes de julio del año pasado (2006 por si alguno no lo recuerda, ejem). Madrid. Terraza de uno de los bares del Callejón de San Ginés (es decir, al ladito mismo de Sol). Anitab, Manuelita y Gabrielita (nombres ficticios de dos de mis compañeras de trabajo) están tomándose algo en su hora de la comida para volver al curro, Manuelita y Gabrielita mojito y, por un extraño motivo, Anitab se decide por una especie de tanque de café (?). Después de un ratito fino fino de gilipolleces varias Anitab empieza a escuchar una voz un tanto familiar aunque no sabe muy bien de qué le suena... Se gira... y síííííííí!!!!!! Ahí está el hombre, el macizorro de la primera quincena de julio. El muchachito que todas las camioneras quisieran llevar en su cabina, el culito tierno que toda adolescente pugna por llevar en la carpeta en donde sólo guarda dedicatorias estúpidas.... HUGO SILVA!!!!!
Bien, llegados a este punto seguro que muchos de los lectores de este blog se preguntarán quién coño es Hugo Silva. Pues en fin, queridos compañeros, es Lucas en 'Los Hombres de Paco'. Y, paradojas de la vida, no me gusta la serie y casi nunca la he visto pero qué se le va a hacer, las hormonas son así. Si es que desde que salió en 'Al Salir de Clase' ya decía yo que este muchacho no estaba nada mal.
Prosigo con la historia veraniega. En esto que Anitab les dice a Manuelita y Gabrielita: chicas, mirad dos mesas más para allá. Respuestas. Gabrielita: me cago en la leche pero si es Lucas. Pero qué dejado está, lo prefiero en la tele. Manuelita: jodeeeerrrr!!!!!Voy a hacerle una foto con el móvil para enseñarla en el curro. Los gritos adolescentes ya se habían desatado y por supuesto el tío buenorro en cuestión y la chica que le acompañaba ya se habían dado cuenta de las tres quinquis que tenían al lado. Manuelita saca el móvil, hace que descuelga y dice siiiii???? mientras aprieta el botón de la discreta cámara del móvil y suena un siempre silenciosísimo kiissssssssssssccccchhhhheeeeee!!!! El discretito ruido deja en silencio a Anitab y Gabrielita (también a Hugo Silva y su acompañante) pero evidentemente la curiosidad por saber cómo ha salido el ídolo puede más ... a ver a ver la foto... joder y lo que Hugo Silva se parece a la sombrilla de la terraza,no???
En fin, qué lástima. El caso es que eran las 15:20 y teníamos que seguir con nuestra vida de periodistas remuneradas así que, muy a pesar nuestro, lucimos nuestros tres estupendos palmitos delante del cacho de hombre y nos piramos al curro.
Moraleja: hay que llevar SIEMPRE la cámara del móvil en silencio por si otro culito tierno se presenta dos mesas más para allá mientras te tomas un mojito en tu hora de la comida... Vivan los hormonas!!!!!!!
miércoles, 10 de enero de 2007
¿A qué famoso me parezco?
El Sr. Palomares nos descubre inventos fascinantes, el último la página My Heritage, en la que puedes descubrir a qué famoso te pareces. ¿Quién no se ha hecho alguna vez semejante pregunta? ¿Quién no ha pasado noches y noches sin dormir devanándose los sesos dándole vueltas al asunto? De este lado soy clavadito a Ian Somerhalder, pero si me miras de reojo me doy un aire a Keanu Reeves.
Otro invento fascinante es la lomografía. Yo mismo se supone que mantengo un blog en mi faceta de lomógrafo, aunque últimamente lo tengo bastante abandonado.
En una de esas revelaciones que nos iluminan de vez en cuando, se me ocurrió confrontar ambos inventos. ¿Qué sucedió? Pues que me parezco a cuatro personas distintas al mismo tiempo. ¿No os lo créeis? Observad.
Con lo guapa que es, no tenían una foto peor de Anette Benning, i suposse. Hay otras cosas en las que me gustaría asemejarme a Sylvia Plath más que en su físico (tampoco en sus tendencias suicidas). Siempre he odiado a Ross (me ha salido dos veces, qué bajón) y el último no sé ni quien es.
Conclusión: tengo una cara muy común. O algo.
martes, 9 de enero de 2007
Los jitazos de 2006
La encantadora Mística nos ha pasado un meme en el que hay que calificar a distintos artistas del panorama musical español, todos ellos habituales de Los 40 principales.
La verdad, mi gusto musical nunca ha sido muy selecto. No soy un integrista del panorama indie. Coincido con las Cansei de Ser Sexy, que en una reciente entrevista afirmaban:
"Nos gusta el pop más mainstream y mierdoso. Creemos que mucha de esa música es genial, Y no es algo cínico ni nada de pose, nos gusta de verdad."
A mí el pop mierdoso también me gusta, pero gracias a Los 40 Principales en este país el pop ha pasado de mierdoso a inexistente. Porque subproductos cmo Bisbal o Fran Perea no merecen ni el calificativo de pop. Por eso, desde el advenimiento de internet, me he hecho asiduo de las descargas (legales, ¿qué os habíais creído?) que ofrecen infinidad de grupos en sus propios espacios. El efecto de esta costumbre ha sido que cada vez escucho más música alternativa, mucho menos pop mierdoso y NUNCA los 40 principales (lo reconozco, en el pasado lo hice). Por eso, en vez de responder a la mística encuesta, he decidido realizar una lista (con lo poco que me gustan) con las 50 canciones publicadas en 2006 que más he escuchado a lo largo del año. Hay un puñado de 2005, pero como compensación, también hay un par de 2007 (minipunto para quien las acierte):
1 Not about love- Fiona Apple
2 The fallen- Franz Ferdinand
3 Ruby Blue- Roisin Murphy
4 The warning- Hot chip
5 Let´s get out of this country- Camera Obscura
6 Don´t let him waste your time- Jarvis Cocker
7 Let´s make love and listen Death from above- Cansei de ser sexy
8 She don´t come around here anymore- Bill Ricchini
9 Gold lion- Yeah yeah yeahs
10 Diva lady- Divine comedy
11 Wolf like me- TV on the radio
12 Gravity´s rainbow- Klaxons
13 Starlight- Muse
14 Young folks- Peter Bjorn John & Victoria Bergsman (mp3)
15 Pull shapes- Pipettes
16 God knows- El perro del mar (mp3)
17 Me voy- Julieta Venegas
18 Tell me now so i know- Holly Golitghtly
19 Big day Vs I believe in miracles- Tahiti 80
20 Todo puede ser- Da
21 Suffer for fashion- Of Montreal
22 Chosen one- Concretes
23 We´re from Barcelona- I´m from Barcelona
24 Moving like a train- Herbert (Jamie Lidell remix)
25 Miedo- Maria Daniela y su sonido lasser
26 Chicago- Sufjan Stevens
27 Do the whirlwind- Architecture in Helsinki
28 Je´n te connais pas- Prototypes
29 Saturdays- Cut copy
30 All she wrote- Ray Davies
31 By your side- Sally Shapiro
32 Are you ready for it?- Holograms
33 Hush boy- Basement Jaxx
34 The Rapture- Whoo! Alright Yeah... Uh Huh (mp3)
35 I´m with stupid- Pet shop boys
36 Goodbye- Postmarks
37 Nth degree- Morningwood
38 Too much to ask for-Radio 4
39 The kids are allright-Matthew sweet & Susanna Hoffs
40 A little bit more- Jamie Lidell
41 Is It any wonder- Keane
42 When you were young- Killers
43 Invasion party- Ninja high school
44 He poos clouds- Final fantasy
45 It´s just cruel- National Trust
46 Standing in the way of control- Gossip
47 Wildcat- Ratatat
48 Ghost- Siobhan Donaghy
49 Chemical drugs- Le Sport
50 A liar to love- Christina Rosenvinge
Se han quedado fuera por poco (o esas canciones que conoces gracias a las listas de final de año de los demás): Mr. Tough-Yo la tengo, Parade of punk rock t-shirts-Maritime, This time-Dj Shadow, Gone daddy gone-Gnaks Barkley, King & Queen-John Legend y Mary J. Blige y Mushaboom-Feist, y Ramblin man-Isobell Campbell y Mark Lanegan
Además de los jitazos, pudimos disfrutar de otras cosas. Fueron los mejores en 2006:
Friki musical: Ella
Disco: Extraordinary machine-Fiona Apple (Me desdigo. La versión de Jon Brion es mil veces mejor que la que se ha publicado)
Versión bizarra: Wuthering heights-The Sweptaways e If i only had a brain- Flaming lips
Canción del verano: Look on the floor- Bananarama
Descubrimiento añejo: Je Te Deteste-Les Parisiennes y You´ll never change- Bettye Lavette
Video: Over and over- Hot chip, con permiso de Ok Go
Villancico: God rest ye marry gentlemen/ I´ll be home for christmas- Aimee Mann (de su maravilloso album 'One more drifter in the snow')
Decepción: la falta de jitazos en los discos de Brazilian girls o Gwen Stefani
Concierto: Muse
Pd: Ayer fue el cumpleaños de uno de los más grandes. Felicidades, Mr. Bowie.
Pd 2: Por si queda alguien que no lo sepa, para descargar las canciones, botón derecho del ratón y "guardar archivo como".
sábado, 6 de enero de 2007
¿Eclipse? ¿Qué eclipse?
En la homónima película de Antonioni no aparece ningún eclipse, por eso las imágenes que acompañan este texto sobre 'El Eclipse' pertenecen a 'La noche'.
Hemos hablado hace poco de cineastas viejunos que más o menos continúan en activo. Podemos incluir en esta categoría a Michelangelo Antonioni, autor de títulos como 'Blow-Up', 'La Noche' o 'El eclipse'. Estas son las únicas películas que he visto del director italiano, la verdad, lo cual no sé si basta para pretender conocer su obra. Pero también son muchas más pelis de Antonioni de las que la mayoría de la humanidad llegará a ver nunca, y eso me consuela en cierto modo.
Mi profesor de Historia del cine, que en paz descanse, solía explicar la diferencia entre las películas para pasar el rato (la gran mayoría) y el resto (las menos).
Decía que aquellas que no son un mero entretenimiento no pueden ser despachadas tras un visionado: han de analizarse detenidamente a fin de aprehender las reflexiones que se esconden tras sus imágenes. El Sr. Lara ponía como ejemplo 'Eyes wide shut', que se estrenaba en aquellos días. Muchos la vimos y nos pareció un bodrio, pero él sostenía que aquella sucesión de escenas subiditas de tono contenía una reflexión sobre las relaciones entre la libido y la muerte (eso sí, a Tom Cruise lo puso verde). Desde entonces supimos que en el cine se producía la misma dicotomía que en el resto de las artes (la discusión de si el cine es un arte o no lo dejaremos para otra día). Isabel Veloso lo explica mucho mejor de lo que podría hacerlo yo en el número 37 de Espéculo, en un artículo titulado 'Creador y creación en la Francia del siglo XIX':
Sobre la base de estos pasos románticos, el arte finisecular de Baudelaire a Mallarmé, de Fauré a Debussy, de Odilon Redon a Gauguin se vio capaz de trascender el servilismo artístico para evocar otra realidad diferente que el espectador debía reconstruir activamente. Y el término “evocar” no es baladí porque, a partir de entonces, el arte busca su libertad en el progresivo alejamiento de la evidencia para adentrarse en la sugerencia, en la sutileza que invita a descubrir lo que se oculta tras la realidad sensible, ya sea el “supernaturalismo” o la Idea.
Este cine con pretensiones se ha identificado generalmente con el cine de autor que pregonaron los críticos de 'Cahiers du cinema' a finales de los 50, aunque después se ha demostrado que hay cineastas dedicados al cine de entretenimiento reconocidos como artistas y directores de culto cuyas obras eran más simples que un capítulo de 'Los Fruitis'.
Antonioni se incluye en la lista de los autores, en esa categoría extremista en la que se incluyen los creadores que no suelen causar indiferencia, como Fassbinder o Lars Von Trier: o lo adoras o lo detestas.
Otro de mis maestros, que enseñaba Cine europeo contemporáneo (unas clases absurdas en las que pasaba de Fellini a Ridley Scott), lo emparentaba con David Lynch por sus densos silencios y sus secuencias surrealistas, que alcanzan su cenit en Blow-Up (el fotógrafo en el concierto de los Yarbirds o el partido de tenis entre mimos).
Calificado como el cineasta de la incomunicación y la soledad, sus películas son lo opuesto a entretenidas (¿aburridas?). No sé si son buenas o me fascinan porque no las entiendo del todo. Quizá son pretenciosas y vacuas, pero son de esas que parecen removerme algo por dentro.
'El eclipse' se asemeja a 'La noche' en el tema y en la atmosfera. En ambas se propone un triángulo amoroso, en ambas se observan dos partes diferenciadas (una más enigmática que la otra), en ambas se utiliza el espacio de manera dramática. Pero 'El eclipse' es todavía más inefable que 'La noche'. Su argumento es sencillo: la protagonista, Vittoria, es una hermosa políglota (trabaja traduciendo textos del español y el alemán y se defiende en inglés) que abandona a su novio (encarnado por un Paco Rabal disfrazado de Marcelo Mastroianni) y se embarca en un extraño romance con un joven corredor de bolsa. Alain Delon, en este último papel, y Monica Vitti, son tan excesivamente guapos que dan asco, pero reflejan muy bien lo que desea plasmar el director: una sociedad guapa, lista, rica pero infeliz pese a todo.
Antonioni usa continuamente la contraposición entre silencio y barullo. Mi escena favorita es aquella en la que se ruega un minuto de silencio por un compañero caído en mitad del estruendo de la bolsa. Los congregados respetan la petición (excepto Vitti y Delon, que aprovechan para ligar), pero recien finalizada la pausa se reanuda el griterío, que se asemeja al del patio de un colegio o al del antiguo circo romano.
Además de la incomunicación, el tema central es la relación de los personajes con su entorno (en este caso, Roma). La protagonista parece buscar desesperadamente identificarse con la ciudad, pero aunque la habite nunca podrá pertenecer a ella, como tampoco puede aspirar a estar con otra persona aunque la ame. Las escenas finales, en las que se muestran la trivial despedida de los amantes y los escenarios en los que transcurre la acción pero sin ellos, parecen hacer confluir estas dos ideas: los enamorados siguen juntos pero separados al mismo tiempo y, a pesar de su unión, no podrán encontrar su espacio en el mundo.
Antonioni parece haber caído en desgracia. Después de Blow-up, su carrera languideció. Aunque ha trabajado con regularidad, los críticos le han dado la espalda. Una pequeña parte de la cinefilia le odia, otra se devana los sesos buscando una explicación a sus trabajos. La gran mayoría le ignora. ¿Significa esto que sus películas son en realidad una enorme mentira? ¿Que puestos a perder el tiempo en el cine es mejor hacerlo con Woody Allen, igual de profundo y más divertido? ¿Que la gente no tiene ni puta idea de cine? ¿Que mi profe se equivocaba? Porque, ¿quién encuentra explicación a una película titulada 'El eclipse' en la que no hay ningún eclipse? ¿Será la misma razón por la que este blog se titula El callejón de los gatos y nunca hablamos de gatos? ¿Por qué siempre acabo los posts con preguntas? ¿Será ese el objetivo de las pelis raras, qué te hagas preguntas? Pues conmigo lo han conseguido de sobra.
Pd: espero que os hayan traído muchas cosas los reyes. A mí me han dejado pelis de Woody Allen y de Truffaut, de nuevo deberé enfrentarme a la dualidad del cinematógrafo ¡argh!.
martes, 2 de enero de 2007
La cosmogonía de los blogs
Debemos reconocerlo: nuestra religión es un coñazo. Aparte de que sólo hay un dios, los santos son aburridísimos, todos tan buenos, tan castos, tan irreprochables. La mitología griega molaba más porque había mogollón de diosas y dioses y se liaban todos entre sí, iban siempre semidesnudos y trataban a los desprevenidos mortales peor que a animales domésticos. Pero el cristianismo los encerró en alguna oscura mansión cuya llave se ha perdido y por eso, sentimos la necesidad de adorar a otros dioses que no sean perfectos, en cuyos defectos podamos vernos reflejados. Estas divagaciones no son culpa de los excesos de la Nochevieja, sino del libro que estoy leyendo, 'Las bodas de Cadmo y Harmonía', de Roberto Calasso, un paseo por los dioses y héroes griegos, o lo que es lo mismo, por el origen del pensamiento occidental. El origen es el tema central de este libro a medio camino entre la narración y el ensayo. El origen del universo, el origen del hombre, el origen de nuestro continente, nuestro propio origen. De pequeño yo también sentía fascinación por la mitología, como lo pasó a Luis Cernuda. Lo cuenta en su maravilloso libro 'Ocnos':
EL POETA Y LOS MITOS
Bien temprano en la vida, antes que leyeses versos algunos, cayó en tus manos un libro de mitología. Aquellas páginas te revelaron un mundo donde la poesía, vivificándolo como la llama al leño, trasmutaba lo real. Qué triste te apareció entonces tu propia religión. Tú no discutías ésta, ni la ponías en duda, cosa difícil para un niño; mas en tus creencias hondas y arraigadas se insinuó, si no una objeción racional, el presentimiento de una alegría ausente. ¿Por qué se te enseñaba a doblegar la cabeza ante el sufrimiento divinizado, cuando en otro tiempo los hombres fueron tan felices como para adorar, en su plenitud trágica, la hermosura? Que tú no comprendieras entonces la casualidad profunda que une ciertos mitos con ciertas formas intemporales de la vida, poco importa: cualquier aspiración que haya en ti hacia la poesía, aquellos mitos helénicos fueron quienes la provocaron y la orientaron. Aunque al lado no tuvieses alguien para advertirte del riesgo que así corrías, guiando la vida, instintivamente, conforme a una realidad invisible para la mayoría, y a la nostalgia de una armonía espiritual y corpórea rota y desterrada siglos atrás de entre las gentes.
Quizá por esa querencia que sentimos de niños deseamos hacer una mitología con todo. Para demostralo existen los mitos del celuloide, los mitos de la música y hasta los mitos del balón.
La mitología no sirve para nada o sirve para todo: explica nuestra relación con el resto de los hombres, con el entorno, con la muerte, etc. Hasta podría haber explicado por qué nos pasamos tanto rato delante del ordenador si hubiese seguido vigente unos siglos más.
Esto de los blogs es relativamente reciente pero ya se ha empezado a configurar una especie de mitología del ciberespacio, que guarda inquietantes paralelismos con la griega. Nuestra querida contertulia Lluvia Pérez me ha hecho pensar al respecto: posee varios seudónimos, que se pueden identificar con las múltiples caras de Deméter, diosa también identificada con Rea y Gea, la mismísima madre tierra. Estas figuras representan sucesivas generaciones de divinidades que representan el mismo concepto, evolucionado a través del tiempo. Calasso habla de la cosmogonía, el origen de todo: en el principio de los tiempos sólo existían, Chronos, Tiempo-sin-vejez y Ananké, la Necesidad, que engendraron a la primera divinidad, Fanes, un hermafrodita que a su vez engendró a Urano y Gea, que engendraron a los titanes, que engendraron... Por esa misma linea podemos ir ascendiendo y establecer una cosmogonía del blogosfera.
En el principio sólo exisitían Escolar y La Petite Claudine. No se conoce su procedencia a ciencia cierta, aunque hay quien asegura que existían antes de que la blogosfera fuera concebida.
Mezclando sus fluidos engendraron a gran cantidad de hijos, algunos parecidos a ellos, como Periodistas 21 o Dadanoias, otros no tanto, como Microsiervos. Después, los dioses de la segunda generación se enrollaron entre sí y el ciberespacio comenzó a mirarse a sí mismo, con la aparición de Pixel y Dixel o Papel Continuo.
Más tarde, estos dioses dieron lugar a millones de hijos, pero la raza se fue degradando, la mayoría ni siquiera podían aspirar a la inmortalidad, pues carecían de criterio, sus obras eran una colección de tontunas. Tomemos un ejemplo cualquiera, un blog llamado 'El callejón de los gatos'. Nacío de dos divinidades menores, 'Efímera' y 'Diario casi diario de un lector de periódicos'. Otro semidios, 'Qué la viga en el propio', le ayudó a dar sus primeros pasos, pero a pesar de su origen divino, debió resignarse a ser uno más entre tantos semidioses condenados a la extinción. Algunas veces, en la blogosfera, aparecía alguien capaz de hazañas portentosas, como Rosa Belmonte o Félix de Azúa. Estos fueron los heroes, pero la mayoría procedían del mundo real o se marchaban a él, porque este se les quedaba pequeño y no podían evitar que la blogosfera se dirigiera sin remisión a su fatal destino: seguía expandiéndose sin llegar nunca a detenerse, pero a sus habitantes les asaltaba en ocasiones un terror súbito. ¿Alcanzarían los blogs el insondable límite del ciberespacio? Y cuando lo hiciesen, ¿acabarían extinguiendose como los dioses griegos?
Estas cuestiones no tienen importancia, un antiguo, en la contraportada del libro de Calasso, lo explica mejor que yo.
"Estas cosas jamás ocurrieron, pero existen siempre".